RADIO TRUENO 9

miércoles, 9 de julio de 2014

SALUD BUCODENTAL EN NIÑOS DISCAPACITADOS






El cuidado de la salud deja de ser de exclusividad del personal médico u odontológico para involucrar a la sociedad, entendiendo que la sinergia EDUCACIÓN-SALUD son trascendentes a lo largo de la vida de las personas.
Más aún cuando se trata de grupos de riesgo, vulnerables, en estado de indefensión, aislados: niños con discapacidad en los que la discapacidad los priva de recibir acciones adecuadas de promoción y prevención odontológica o bien las estrategias utilizadas son incomprendidas, inadecuadas a su nivel cognitivo o bien no reunen la pertinencia necesaria.
La caries y la enfermedad periodontal son las enfermedades orales más prevalentes. Los indicadores de salud oral  aplicados hasta el momento en la   población general no tiene la misma magnitud en niños con discapacidad.
Se considera que la educación para la salud bucal es deficitaria en calidad, cantidad y pertinencia cuando se trata de programar acciones comunitarias inclusivas. Las acciones aparecen en "Escuelas de niños normales" a través de actividades que no aparecen en las " Escuelas Especiales".
El propósito es analizar la educación para la salud bucal en las Instituciones Especiales, los alumnos, los padres y los maestros como mediadores de saberes odontoestomatológicos "Los Higienistas Bucodentales"  que tienden a la prevención.
Esta desinformación resulta especialmente crítica cuando se trata de poblaciones infantiles con discapacidad, por cuanto en estas situaciones de la vida están ocurriendo procesos individuales, familiares y sociales complejos y donde se exacerban los riesgos de enfermedad. Por otra parte, las estrategias deben diferenciarse, la frecuencia como otros aspectos deben tenerse en cuenta a la hora de analizar la situación real y luego planificar y llevar a los hechos las acciones planteadas.
La patología bucal prevalente en niños con síndrome de Down, Sordera, Ceguera, Autismo y Trastornos Motores es muy variada. Se determinó que la caries dental, la gingivitis, maloclusión, queilitis y hábitos perjudiciales como bruxismo, son patologíasque afectan a la generalidad de los individuos con discapacidad.
Transitando la primera década del siglo XXI, la caries dental es considerada aún una enfermedad de la civilización moderna, ésta ocurre tanto en paises desarrollados como en paises en vías de desarrollo.
Según la Organización Mundial de la Salud, dos terceras partes de la población con discapacidades no reciben atención bucodental alguna, y aunque los porcentajes estimados de población con discapacidad varían de un país a otro, los aspectos de salud integral para este grupo poblacional no incluyen su rehabilitación bucodental.
Resulta fundamental que la mirada se posicione desde la construcción del concepto de educación permanente en salud, especialmente en los niños con discapacidad permanente o transitoria donde desde la atención primaria la salud bucal se comporta como un hito de envergadura y para la cual "Educación y Salud" deben ser considerados ser considerados como un "binomio inseparable".
La equidad en salud significa iguales oportunidades de acceso a los recursos disponibles, una distribución democrática del poder y de los conocimientos en el sistema de salud, una política de salud que benefície a todos sin consentir privilegios debido a diferencias de raza, género, territorio, discapacidad u otro rasgo grupal o personal.
EL BINOMIO EDUCACIÓN- SALUD resulta especialmente crítica cuando se trata de poblaciones infantiles en edad preescolar, por cuanto en esos estadios de la vida están ocurriendo acelerados procesos de crecimiento y desarrollo y donde se exacerban los riesgos de enfermedad de caries. Ello compromete tanto la salud de la dentición temporaria como el futuro de los dientes permanentes, y limita seriamente la posibilidad de aplicar, con criterios de eficiencia y equidad, políticas sanitarias integrales que contribuyan a erradicar o reducir las enfermedades de incumbencia odontológica.
El eje de la discusión se centra en la necesidad de conocer qué saberes resultan útiles que conozcan para ser mediadores de los problemas bucomaxilofaciales de sus alumnos con discapacidad. Por otra parte, trabajar con los padres en forma grupal e individual acerca de las necesidades sentidas concretas de saberes odontoestomatológicos mínimos. Y además, teniendo en cuenta la severidad de la discapacidad de los alumnos qué aspectos de salud bucal pueden enseñarse, qué hábitos instalarse, qué alimentos evitarse, para lograr su propia autonomía.

OBJETIVOS

GENERAL 
  • Analizar los aspectos fundamentales de la Educación para la Salud Bucal en instituciones educativas de niños con discapacidad, las particularidades que debieran tenerse en cuenta para que sea efectiva, inclusiva y solidaria con un colectivo vulnerable.
ESPECÍFICOS
  • Describir el universo en Educación Especial de la provincia de Mendoza, Argentina.
  • Establecer los saberes sobre salud bucal del entorno educativo del niño con discapacidad (maestros, cuidadores).
  • Estimar el asesoramiento recibido por los padres de niños con discapacidad.
  • Determinar el estado de salud bucal  de niños con discapacidad en referencia a enfermedad "caries"
  • Establecer pautas de educación para la salud bucal en niños, maestros y padres a partir de un diagnóstico sobre los conocimientos existentes.
  • Identificar las estrategias facilitadoras que permitan establecer el binomio educación-salud bucal con componentes didácticos adaptado a los destinatarios, sus intereses y potencialidades, como mediadoras para la promoción de la salud bucal.