RADIO TRUENO 9

martes, 13 de mayo de 2014

INNOVACIONES EN ODONTOLOGÍA



REGENERACIÓN DE LOS TEJIDOS DENTALES
Y
 EL REEMPLAZO BIOLÓGICO DE LOS DIENTES 



 Los progresos recientes en los estudios realizados para determinar las bases moleculares del desarrollo de las piezas dentales y la biología de las células madre, están proporcionando información fundamental que puede llegar a ser utilizada en el futuro para la regeneración de los tejidos dentales y de los dientes perdidos.
La práctica odontológica no es ajena a los cambios dramáticos experimentados en la última década por la ciencia y la tecnología. La descodificación del genoma humano, los avances en los biomateriales y la revolución en la bioinformática requieren que los profesionales de la salud tengan la capacidad de adaptarse rápidamente al uso de alternativas terapéuticas innovadoras y a la disponibilidad de nuevos exámenes diagnósticos que permiten determinar el riesgo de una persona de presentar una enfermedad y analizar la progresión de la misma (U.S. Department of Health and Human Services 2000).
Tomando en consideración que los tejidos dentales tienen un potencial limitado de regeneración (Nedel y cols 2009), a través de los años se han utilizado distintos procedimientos terapéuticos en la Odontología que involucran entre otras cosas el uso de materiales restaurativos, las extracciones dentales y el reemplazo de los dientes perdidos con prótesis fijas, prótesis removibles o implantes dentales, sin embargo estas intervenciones pueden tener efectos secundarios adversos o poco placenteros para las personas.
En la actualidad se realizan investigaciones invivo y invitro para desarrollar técnicas que persiguen lograr el reemplazo biológico de los tejidos dentales y el de los dientes perdidos y de esta forma ofrecer en un futuro cercano otras alternativas terapéuticas distintas a la ya existentes. 

Avances en la regeneración y reemplazo biológico de las piezas dentales.

Las condiciones patológicas adquiridas que con más frecuencia afectan  los dientes involucran el daño a los tejidos vivos (pulpa y periodonto), la erosión de los elementos no vivos (esmalte y dentina) y la pérdida de piezas dentales. La pérdida de dientes incide en el proceso de masticación, la articulación, la estética y la salud de la persona afectada. La pérdida de dientes es un problema de gran magnitud, pues aproximadamente el 33% de la población mundial es edéntula cuando llega a los 65 años de edad.
Los progresos recientes en los estudios realizados para determinar las bases moleculares del desarrollo de las piezas dentales y la biología de las células madre están proporcionando información fundamental que puede llegar a ser utilizada en el futuro para la regeneración de los dientes. Actualmente existen dos grandes áreas en el campo de la investigación sobre la regeneración de los tejidos dentales, la primera se relaciona con la restauración y reparación de daños parciales a los mismos tales como los ocasionados por la actividad bacteriana y la segunda involucra el uso de células madre y la aplicación de los principios de la ingeniería tisular para crear réplicas de los dientes perdidos.

La célula madre y la ingeniería de los tejidos 

Las células madre (células troncales o células estaminales) son células no especializadas del embrión, feto o adulto que bajo condiciones específicas tienen la capacidad de dividirse por grandes períodos de tiempo (auto-renovación y profileración), y que bajo ciertas condiciones pueden ser inducidas para que se transformen (plasticidad) en células con una función específica (diferenciación). Las células madre embriones, obtenidos en un laboratorio por fertilización " in vitro" (NIH 2009).
Las células madre adultas (células madre somáticas) son aquella células idiferenciadas que se localizan entre las células diferenciadas de un órgano  o tejido, y su función principal es la reparación o mantenimiento de los mismos. Las células madre adultas han sido identificadas en diferentes tejidos dentales, tales como la pulpa dental, el ligamento periodontal, la sangre y la médula ósea entre otros.
Tradicionalmente se creía que únicamente las células madre embrionarias eran pluripotenciales y que la diferenciación y potencial de regeneración de las células madre adultas se encontraba registrada a los tejidos donde se localizaban. Descubrimientos recientes sobre las células madre provenientes de la médula ósea han demostrado que bajo ciertas condiciones, estas últimas tienen la capacidad de diferenciarse en neuronas, astrocitos, condrocitos y osteoblastos entre otros. Además se ha descubierto que las células madre adultas provenientes de la pulpa dental y de la médula ósea pueden ser programadas para participar en la formacion de piezas dentales.
La ingenieria de tejidos (bioingeniería, ingeniería biomédica o medicina regenerativa) es una diisciplina interdiciplinaria, relativamente reciente, que busca crear sustitutos biológicos autólogos para restaurar, mantener o mejorar la función de los tejidos u órganos dañados, y para ello aplica los principios del cultivo celular a polímeros sintéticos biodegradables de soporte. La bioingeniería utiliza materiales artificiales y moléculas bioactivas tales como proteínas de matriz extracelular y factores de crecimiento para inducir la proliferación celular y la formación tisular en el laboratorio, para ello utiliza procedimientos inductivos, conductivos y de transplante de células. Las señales inductivas, las señales de respuesta y un soporte son factores fundamentales a considerar en esta disciplina.
Se considera que la bioingeniería es una de las alternativas más novedosas para reparar o reemplazar órganos tejidos tales como el hueso, músculo, hígado y riñones, que estará disponible, en un futuro.
Actualmente se realizan esfuerzos para aplicar todos estos nuevos conocimientos en el reemplazo del tejido dental perdido y de los dientes perdidos. Durante la odontogénesis, las interacciones recíprocas entre las células epiteliales del órgano del esmalte y las células de la papila dental promueven la morfonogenesis dental al estimular a una subpoblación de células mesenquimales para que se diferencien en odontoblastos y depositen la dentina primaria; siendo las células epiteliales las que proporcionan la información necesaria para iniciar el proceso. Estas interacciones también inducen la diferenciación de los ameloblastos y la deposición del esmalte. Se reconoce que por la presencia de una población de células indiferenciadas dentro de la pulpa dental, el diente hasta cierto grado es capaz de reparación depositando dentina terciaria para preservar la vitalidad pulpar después de sufrir daño provocado por factores tales como procedimientos restaurativos, caries dental, atrición y abrasión. Estudios en ratones inmuno suprimidos han demostrado que las células madre obtenidas de la pulpa dental son capaces de formar un complejo dentina-pulpar.
Este hallazgo abre la posibilidad de utilizar las células madre para reparar los tejidos dentales que han sido dañados, sin embargo hasta la fecha se desconocen las señales y la secuencia requerida para inducir la diferenciación de células madre presentes en la pulpa dental.
Utilizando terceros molares porcinos, se ha logrado obtener una mezcla heterogénea de células pulpares mesenquimales y epitelio odontogénico que implantadas quirúrgicamente en un ratón han originado estructuras semejantes a dientes. Sharpe y Young señalan por lo general las piezas dentales obtenidas por medio de la bioingeniería tienden a ser más pequeñas de lo normal, sin embargo Ohazama y colaboradores transfiriendo un primordio embrionario al maxilar de un ratón adulto lograron el desarrollo completo de un diente con las características apropiadas para este roedor. Aunque los tejidos dentales pueden ser desarrollados incluso en ausencia poblaciones puras de células madre, la formación de dientes solo se ha observado cuando el epitelio es de origen embrionario y la población de células mesenquimales contiene al menos algunas células madre.

CONCLUSIÓN

El rápido conocimiento que se está generando en los campos de la biología molecular y del desarrollo, embriología esperimental, biología de las células madre y biomimética hace que la posibilidad de regenerar las piezas dentales y los tejidos dentales perdidos sea una alternativa viable en el futuro, lo que mejorará la calidad de vida de muchas personas.
En la actualidad existen compañias que aplicando los principios anteriormente expuestos tienen como objetivo primordiar llegar a producir piezas dentales biológicamente generadas para sustituir los dientes perdidos, lo que tendrá gran impacto en la profesión odontológica.

                                                                  Científicos vislumbran el final de las dentaduras postizas - Primer Impacto


                  Dr. JEREMY MAO

EMBRIOLOGÍA HUMANA



EMBRIOLOGÍA HUMANA


Es la parte de la embriología que estudia la formación y desarrollo del embrión humano desde su concepción hasta su forma final antes del parto.
 Fases del desarrollo prenatal.- El desarrollo prenatal humano requiere alrededor de 266 días (38 semanas o 9 meses) desde el momento de la fecundación hasta el parto.
  • Periodo de división celular (las dos primeras semanas).- La mujer aun no se ha dado cuenta que está embarazada( no le ha faltado ninguna menstruación).
  • Periodo embrionario (semanas 3 a 8). La mujer se ha dado cuenta que le falta la menstruación.  
  • Periodo fetal (semanas 8 a 38).
PERIODO DE DIVISIÓN CELULAR   
Etapa del desarrollo humano que comprende las dos primeras semanas, que se caracteriza por una importante división celular sin diferenciación. 24 horas después de la fecundación, el cigoto se ha dividido y ya son dos células, cada una de ellas se denomina blastómero y el toti potencial. Se subdivide en dos etapas:
  • PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO: Viaje a través de las trompas de Falópio y Segmentación. 
En esta etapa el cigoto rodeado de la zona pelúcida, mientras avanza hacia el útero a través de las trompas, comienza a dividirse por mitosis. Podemos distinguir varios estadios:
  • Día 1: Fecundación.- Formación del CIGOTO.
  • Día 2: Comienzo de la segmentación, estadio de 4 células.
  • Día 3: Formación de la MÓRULA por segmentación y compactación.
  • Día 4: Formación de la BLÁSTULA O BLASTOCISTO TEMPRANO por cavitación, forma la cavidad del blastocisto, y eclosión, forma una masa celular interna, el disco embrionario. Se pierde la zona pelúcida
  • Día 5-6: Formación del BLASTOCISTO TARDÍO, esfera clular en la que podemos distinguir:
  1. Un epitelio de revestimiento, el trofoblasto, que en un futuro dará lugar a los anexos embrionarios (placenta y corión).
  2. Una masa celular interna, el disco embrionario, que en un futuro dará lugar al embrión y tomará parte en la formación de la cavidad amniótica, y del saco vitelino y la alantoide. 
  3. Una cavidad, la cavidad del blastocisto.
   Al final del séptimo día comienza LA ANIDACIÓN O IMPLANTACIÓN.



SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO: Implantación o anidación y disco embrionario bilaminar.              
  • Día 8: A partir del trofoblasto se diferencian el sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto. 
  • Día 9: La masa celular interna, se cavita formando la cavidad amniótica queda convertida en un DISCO BILAMINA. Epiblasto o ectodermo primitivo e hipoblasto o endodermo primitivo.
  • Día 10: El huevo ya está prácticamente anidado en el interior del endométrio y se forma el tapón de coagulación. Del hipoblasto o endodermo primitivo surge una proliferación celular, la Membrana de Heuser, que reviste internamente la cavidad del blastocisto, que pasa a denominarse Saco vitelino 
  • Día 11-12: La implantación ya es completa. El citotrofoblasto y la membrana de Heuser se separan dejando entre ambas un espacio el retículo extraembrionario, dando lugar a la cavidad corionica.
  • Circulación útero-placentaria primitiva.  

DIFERENCIACIÓN DEL SACO VITELINO, LA CAVIDAD AMNIÓTICA Y LA CAVIDAD CORIONICA

  • SACO VITELINO; Antigua cavidad del blastocisto tapizada por la membrana de Heuser almacena vitelo nutritivo, para la alimentación del "huevo", hasta el establecimiento de la circulación útero-placentaria, entonces degenera quedando como residuo el saco de Yolk.
  • CAVIDAD AMNIÓTICA; Rodeará al futuro embrión, formando una cavidad llena de líquido amniótico. Su función principal es protectora.
  • CAVIDAD CORIONICA; Rellena de celoma extraembrionario,su capa de revestimiento, el corión, formado por el sinciotrofoblasto, el citotrofoblasto y el mesénquima extraembrionario pasara a formar parte de la placenta, tiene función hormonal y nutritiva.
PLACENTA; Está formada por una porción fetal, el corión y una porción materna originada del endométrio. Permite el intercambio de nutrientes y derechos. Tiene función ;

  • Hormonal, produciendo gonodotrofina coriónica, estrógenos, progesterona, corticotrofina, lactógeno placentario y prostaglandinas entre otras.
  • Defensiva, permitiendo traspaso de anticuerpos de la madre al feto, pero también deja pasar virus y bacterias y químicos como el alcohol y nicotina.
  • Nutritiva.


B.- PERIODO EMBRIONARIO (SEMANAS 3 A 8)
Una vez alcanzada la anidación o implantación, el "huevo" pasa a llamarse embrión y comienza la diferenciación celular es el periodo de organogénesis.
  • Tercera semana de desarrollo: Embrión trilaminar.
Fase de Gastrulación

  1. Fase de GASTRULACIÓN (DÍA 15). Formación de un embrión llamado Gástrula por la formación de las tres capas germinativas. Formación de la tercera capa o mesodermo intraembrionario.
  2.  Fase de Neurulación (día 20). Desarrollo de la notocorda y la placa  neural. Formarán la colunna vertebral y el SNC (sistema nervioso central).
  3. Plegamiento del embrión en sentido céfalo- caudal y dorso-ventral.
  4. Derivados de las capas germinales;
  • Ectodémica; sistema nervioso, epitelio sensorial de ojos, oídos y nariz, epidermis de la piel y revestimiento de la boca, incluido el esmalte y del recto.
  • Mesodémica; Dermis de la piel. Esqueleto, pared del tubo digestivo (excepto su epitelio), músculos, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, y corazón, aparato urinario, aparato sexual y dientes (pulpa, dentina, y cemento)
  • Fase de Neurulación
  • Endodémica; Epitelio del aparato digestivo y respiratório, parénquima de tiroides, paratiroides, hígado, pancreas, epitelios de vegiga, uretra, tímpano y trompas de Eustaquio.
  • Cuarta a octava semana del desarrollo.
Sigue el proceso de organogénesis 

C.- PERIODO FETAL (SEMANA 8 A 38)
Periodo de crecimiento, diferenciación y maduración de los tejidos y órganos que comenzaron a desarrollarse durante el periodo embrionario, y que va desde la 8 semana al parto.
El sexo es diferenciado a partir de la 12 semana.

 

lunes, 5 de mayo de 2014

TERATOGÉNESIS




     LA TERATOGÉNESIS


Es una alteración morfológica, bioquímica o funcional, inducida durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento o con posterioridad.
Un agente teratógeno, es cualquier tipo de agente capaz de causar daño congénito.
La administración de fármacos o radiaciones ionizantes así como infecciones y enfermedades sistémicas de una mujer embarazada requiere una cuidadosa evaluación, ya que muchos de estos factores etiológicos pueden alcanzar al embrión o al feto, colocándolo en una situación de riesgo de sufrir defectos congénitos.
Los efectos teratogénicos multifactoriales dependen sobre todo de la edad gestacional, o sea de la etapa de desarrollo en el momento de la exposición. Podemos considerar varias etapas en el desarrollo:
  • Periodo de división celular (0-2 semanas): Existe una baja susceptibilidad del cigoto a las acciones teratogénicas, ya que, debido al carácter toti potencial de las células embrionarias, si una célula se destruye otra puede tomar su función. La exposición, en este periodo, sigue la ley del "todo o nada": o se afecta totalmente, produciéndose un aborto, o no hay lesión.
  • Periodo embrionario o de organogénesis (3-8 semanas): Es el periodo de máxima susceptibilidad a los teratogénicos ya que las células embrionarias han perdido su carácter toti potencial y se están formando los diferentes órganos.
  • Periodo fetal (8-38 semanas): Distinguimos 2 subperiodos:
  1. Periodo de histogénesis (8-32 semanas): Existe una menor susceptibilidad a teratogénesis, aunque si existe cierto riesgo funcional y de comportamiento.
  2. Periodo de maduración funcional (hasta la semana 38): todavía menor riesgo teratogénico y funcional.
  • Por lo tanto, de la 3ª a la 8ª semana de gestación la exposición a teratógenos puede implicar anomalías morfológicas importantes. En cambio de la 8ª semana en adelante se pueden producir defectos fisiológicos y anomalías morfológicas menores.
                                                                    Periodo de formación
                                                             (semanas de vida intrauterina)

             ORGANO       Periodo altamente sensible              Periodo menos sensible                    
     Sistema nervioso                    3º a 5º                                            6º a 38º    
           central                                 

          Corazón                             3º a 6º                                            7º a 8º
   
   Miembro superior                    4º a 7º                                               8º
          Ojos                                  4º a 8º                                            9º a 38º
Miembros inferiores                   4º a 7º                                               8º
        Dientes                               7º a 8º                                            9º a 38º
        Paladar                               7º a 8º                                                9º                         
Genitales externos                     7º a 9º                                            10º a 38º
        Oído                                   4º a 9º                                            10º a 20º